viernes, 5 de octubre de 2007

PUNTOS DE INTERES TURISTICO


PASEO DE LA CASTELLANA

Paseo de la Castellana es el nombre de una calle de Valle Hermoso.
El sector fue concebido como balcón para la observación del paisaje del Rio San Francisco. "Castellana" es el apodo de la esposa de Francisco Roque de Zeballos, padre de Juan Antonio.

CINE VALLE DE LA CASTELLANA

Se construyó para promocionar la venta de terrenos del Barrio San Antonio.
Funcionó desde 1930. Por su salda desfilaron importantes figuras del espectaculo nacional.

CRUCEIRO

Los cruceiros son tipicos en el noroeste español. Se utilizan para señalar el cruce de caminos importantes
El cruceiro de Valle Hermoso está ubicado en la calle Córdoba. Fue emplazado allí en honor de Juan Antonio de Zevallos, quien dirigió en su esplendor a la estancia San Antonio y construyo la actual capilla de Valle Hermoso.

BARRIO SAN ANTONIO

Fue construido aproximadamente en el año 1930 y fue delineado por el famoso urbanista
Benito Carrasco. Muchas de sus construcciones son de estilo galaico-romantico.

TAJAMAR DEL FUNDADOR

Alli se instaló el casco de la estancia (1650).
El lugar fue elegido por sus vertientes, construyendosé un tajamar para reserva de agua.

RIO GRANDE DE PUNILLA

Conocido tambien por su antiguo nombre de Rio San Francisco. Nace a la altura de Villa Giardino y está alimentado por varios arroyos.

ARROYO DEL VALLECITO Y CAMINO A LA CANDELARIA

Este arroyo, que lleva el nombre del sector urbano que atraviesa y es afluente del Rio Grande. El camino es de la época del virreinato y era utilizado para acceder a la Estancia La Candelaria.

CAMINO DEL ARROYO DE LOS HUERTOS

Es un camino a la vera del arroyo que antiguamente se llamaba "Arroyo de los Huertos de la Estancia de San Antonio. Se une con el arroyo Vallecito, desembocando en el Rio Grande de Punilla

HOTEL EL PEÑON

Fue construido a principios de los años 40.
Resulta una curiosidad ya que fue construido sobre una enorme piedra

CASA DEL FUNDADOR

Se conservan partes de la edificación del casco fundacional de la estancia que luego
se llamó San Antonio

CAPILLA SAN ANTONIO

La primer capilla (desaparecida), habilitada en 1735, fue edificada por el español don Francisco Roque de Zeballos, quien compró la estancia San Antonio en 1714. Su hijo, Juan Antonio, construyó la actual, abriendo sus puertas el 12 de junio de 1803.
Juan Antonio la hizo construir de modo que el frente mirara su residencia.

HISTORIA

Valle Hermoso fue estancia desde 1584 y su extensión abarcada varias localidades vecinas. Su primer propietario fue Tristán de Tejeda, quien la donó a su consuegro Pablo Guzman. Ambos fueron abuelos del primer poeta nacido en las tierras que luego fueron Argentina. Su nombre fue Luis de Tejeda y Guzman (1604-1680).
La estancia pasó por varios propietarios y alrededor de 165O tomó el nombre de San Antonio. Los últimos dueños del periodo colonial fueron Francisco Roque de Zeballos y su hijo Juan Antonio, siendo este último quien la conviertió en un pujante establecimiento. La estancia era visitada en las épocas de esplendor por ilustres personajes como el obispo Salguero y Cabrera.
Por decisión de don Francisco de Zeballos se construyó la primera capilla (1714-1735) y en 1735 San Antonio es nombrado santo patrono. Según un discutible criterio historico, es ése el año que debe tomarse como el de fundación de la ciudad de Valle Hermoso.
Una segunda capilla, la actual, algo mayor, es edificada por el hijo de don Francisco, Juan Antonio de Zeballos, reemplazando a la primera. Abre sus puertas el 12 de junio de 1803. Al dia siguiente se celebraba el dia del santo patrono, San Antonio, fiesta popular que se ha conservado de manera permanente hasta hoy.
La explotación minera fue la que gradualmente reemplazó a la agropecuaria. En 1892, con la aparición del ferrocarril, la actividad minera y la fabricación de cal, aumentaron su actividad, haciendo que la estación ferroviaria se conviertiera en una de las mas activas en cargas del ramal Córdoba - Cruz del Eje.
A comienzos del siglo XX nació una nueva industria, el turismo, la que convirtió a Punilla en una zona codiciada por los viajeros que buscaban belleza, tranquilidad y salud. Como consecuencia, la denominación de San Antonio que identificaba a esta localidad asociándola al viejo nombre de la estancia, pasó a llamarse Valle Hermoso.